Circuito Azapa es producto del proyecto 30210025-0 del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-2014) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, desarrollando por el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas del a Universidad de Tarapacá. Se plantea como una iniciativa público-privada, que persigue valorar el potencial turístico del valle, armonizando crecimiento económico con la protección y difusión de su rico patrimonio cultural y natural


Puntos de interés



null

Patrimonio Cultural

El Valle de Azapa es reconocido por la riqueza de sus evidencias arqueológicas. En el es posible encontrar yacimientos coloniales y prehispánicos, donde llaman la atención los geoglifos en las laderas de sus cerros y los túmulos funerarios, montículos artificiales con profunda significación ritual. Estas manifestaciones culturales indican la importancia que por milenios ha tenido esta franja de vida para los grupos humanos asentados en el desierto más árido del mundo.

null

Diversidad Cultural

Por miles de años el valle de Azapa ha sido un pasadizo natural para el tránsito de grupos humanos de diversos orígenes, lo que le ha otorgado un llamativo colorido multicultural. En esta verde franja, grupos étnicos de tradición prehispánica como los aymara, la población afro descendiente y los inmigrantes españoles, italianos, croatas, chinos, libaneses, entre otros, vienen desarrollando esforzadamente su quehacer cotidiano.

null

Patrimonio Natural

Este fértil valle es famoso por sus aceitunas, las que tienen Indicación Geográfica desde el 2016, pero además por la producción de una serie de frutas tropicales, como el mango, y hortalizas de exportación. Es así, que tanto su flora, de la que el olivo es estandarte, como su fauna, donde destacan los colibríes, con el conocido Picaflor de Arica, hacen de Azapa un santuario de la naturaleza.